Hasta el S. I a.C. se exportaba vino de Itálica a Hispania. Es a partir de ese momento cuando se empieza a cultivar vid a gran escala. La principal zona de elaboración fue la actual Cataluña. No obstante los Íberos ya elaboraban vino a nivel doméstico para autoconsumo.
En el año 92 d.C Domiciano declaró un edicto donde se obligaba a arrancar el 50 % del viñedo de las provincias y en Itálica se prohibió plantar vid. Esto se debió a la escasez de cereal de la época. Había falta de pan y abundancia de vino, lo cual provocó problemas políticos. Los cereales eran un bien de consumo básico y el vino un bien de lujo.
En la actualidad, se considera que este edicto se declaró para proteger el vino de Itálica de la competencia de los vinos de provincias. Además no se hizo caso, ni se arrancó viñedo ni se dejó de plantar. La prohibición fue derogada por el edicto de Probus, como venganza de las provincias a los itálicos. Probus permite la plantación de vid en Galia e Hispania, y no sólo eso, sino que se utiliza al ejército para dicha empresa. Es por ello que en la actualidad existe un monumento a Probus en Champaña.
Algo curioso y que deja constancia de la importancia que la vid y el vino tenían para los romanos, es que a un legionario se le podía azotar con cualquier objeto a modo de castigo. En cambio a un centurión sólo se lo podía castigar azotándole con un sarmiento de vid, ya que al tener un estatus mayor era indigno castigarle de otro modo.
En la misma Biblia encontramos hasta 600 referencias a la vid y al vino. En el libro del Génesis podemos leer “Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra y plantó una viña. Bebió de su vino y se embriagó”. Además, este libro sagrado habla de cómo las vides fueron traídas desde Egipto, donde se pueden encontrar escenas del cultivo de la vid en pirámides y tumbas.
Los egipcios transportaban y vendían sus vinos en cántaros de barro. En uno de ellos todavía se puede leer la siguiente inscripción firmada por el bodeguero Tutmes: “En el año 30, los buenos vinos del bien regado terreno del templo de Ramsés II, en Per-Amon”.
Aunque fue en Grecia donde se desata la pasión por el vino, utilizándose para diferentes celebraciones en honor a sus dioses, los cuales estaban humanizados. En la Odisea (Homero, S. VIII a.C.) se habla en varios pasajes de la alta graduación del vino y la permanencia en tinajas de barro durante varios años. Y es que el vino siempre ha estado unido al hombre y viceversa.
Descubre la Exclusividad de Adriano Tinto 2023: Un Vino de Autor con Crianza Prolongada y Certificación Ecológica
En el mundo del vino, la excelencia y la exclusividad son cualidades que solo unos pocos pueden alcanzar. Hoy, nos enorgullece presentar la añada 2023 de Adriano Tinto, una obra maestra creada por nuestro enólogo Eloy Haya. Este vino no solo representa la culminación de años de dedicación y pasión, sino que también marca un hito en nuestra bodega con su crianza prolongada y su reciente certificación ecológica.
La reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado una huella devastadora en la Comunidad Valenciana, afectando gravemente a la agricultura y, en particular, a la viticultura. Los viñedos de la región, especialmente en Requena, han sido arrasados, dejando a los agricultores y bodegueros en una situación crítica.
El Vermouth Adriano de Bodegas Haya es uno de Los más exclusivos y con mayor calidad del mercado nacional e internacional.